top of page
IMG-20150916-WA0059
INDIGENA WAYUU
INDIGENA WAYUU1
IMG_2015_06_29_01_32_43-1

 Nosotros Los Wayúu

Nosotros los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe.

Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz, la fabricación de instrumentos musicales, de alpargatas hechas de viejos neumáticos y actualmente desempeña el papel como artesano ayudando a la mujer, ya que ella se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, de mochilas o carteras para damas y mantas de colores que resaltan la belleza Wayúu.

Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 30 días. 

Wale’ Kerü (la araña)

El tejido para el pueblo wayúu más que una práctica cultural y una herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten y la desean.

Según cuenta la historia, la araña o Wale’ Kerü fue quién le enseñó a tejer a la mujer Wayúu. Wale’ Kerü es una araña tejedora que cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros, y hacía siempre sus dibujos antes de la primavera.

Los Wayúu entonces le preguntaban cómo las había hecho, entonces la araña empezó a contarles. Cuentan que Wale’ Kerü enseñó primero a una sola mujer. Esa mujer luego contó que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban un burro o una cabra, y entonces allí los Wayúu le dieron sus prendas y collares.

La historia también dice que Wale’ Kerü se enamoró de un Wayúu, se fugó con él y al él llevarla donde su familia la madre del wayuu le dijo: “Toma este material para que hagas fajas” y Wale’ Kerü se comió todo el algodón y luego de su boca empezó a salir el hilo ya torcido y preparado para tejer. 

Wale’ Kerü  enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, les pedía mucha atención, que no miraran para los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre. 

Mochila Wayúu

Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 30 días.

Los coloridos de sus productos se deben principalmente a que al llegar el período de colonización, fueron influenciados por los españoles en el uso de hilos acrílicos que venían en múltiples colores. 

La comercialización de sus productos, principalmente de la mochila, cobra cada vez más fuerza en todo el territorio nacional, e incluso se ha convertido en una pieza artesanal tradicional de Colombia para el mundo. 

Tipo De Mochila Wayúu

La Susuainiakajatu
El Maikisia (“flor de maíz”)

La Susu de “diario”

La Susuchon o Woot

Los principales tipos de mochilas Wayúu dependen de su tamaño, de su forma, de sus colores o de su utilidad.

Mochilas en crochet o ganchillo, con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular. Las de corte circular presentan diferentes partes: la base que a veces lleva una borla; el cuerpo; la boca que lleva un cordón de cierre y un asa sostenida. 

 

Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos: la Susuchon, la Susu de “diario” y la ainiakajatu.

La Susuchon o Woot es una pequeña mochila que el hombre lleva colgada a cada lado de la faja, formando parte del guayuco (Taparrabo usado por los indígenas americanos). En una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco.  Esta mide entre 12 y 15 cm de alto por 10 a 15 de ancho. Presenta una gran tetilla de flecos largos cosida en el centro de su base, un cordón de cierre con el cual se ata a la faja. Es tejida en algodón o lana de vivos colores.

La Susu de “diario” es una mochila de tamaño mediano que cargan los Wayúu a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero o el tejido que están realizando en el caso de las mujeres. Esta mide entre 20 y 30 cm de ancho por 35 cm de alto.

Son elaboradas en lana, en algodón fino e hilazas de vivos colores y en curricán en color crudo, con todo tipo de diseños geométricos. En ocasiones, presentan una pequeña tetilla de flecos cosida a su base.

 

La Susuainiakajatu, es una mochila muy grande que sirve a las mujeres para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos cuando se van de viaje. Por el peso, la ciñen sobre la cabeza o la montan en los burros. Mide entre 40 y 70 cm de ancho por 50 a 70 de alto y es tejida en algodón fino, hilaza, de diseños y colores.

Los Susu de crochet de corte cuadrado o rectangular, son mochilas de “diario” poco usadas por las mujeres. Estas no presentan base, solo el cuerpo, el cual es tejido como un cilindro que al llegar al tamaño deseado se cierra por un lado y el otro se deja abierto para hacer de boca. Se teje en algodón fino, en todo tipo de dibujos y lleva una colgadera trenzada en japüsusu.

 

La Kapatera es una mochila muy grande que sirve al hombre para llevar la ropa y el chinchorro cuando se va de viaje. Esta presenta una forma bien diferente a las demás mochilas de crochet. Es una especie de tubo o cilindro con dos bocas y dos largos cordones de cierre que a la vez hacen de colgadera. 

Esta mochila no tiene base, solo el cuerpo, que se teje del mismo modo que las de corte cuadrad. Mide 60 cm de alto por 30 de ancho aproximadamente. La Kapatera es tejida en algodón fino e hilaza en diversos diseños y colores.

 

El Maikisia (“flor de maíz”) puede ser de un solo color o en varios colores, presentando un diseño de puntos, rayas o espirales que termina en unas “tetillas” con flores. El cordón Maikisia se teje con cuatro argollas, generalmente en dos colores.

Mochilas Piula o Kattowi son mochilas de malla utilizadas para cargar múcuras y calabazos o guardar alimentos y utensilios, hechas en cuero de chivo, en aipis, en fique, en curricán o en hilaza. Se encuentran las de las mallas muy grandes, tejidas con los dedos de las manos, hasta las más pequeñas de mallas estrechas, tejidas con aguja recta, en la técnica de “filete torcido”. 

 

La base de las mochilas de malla comienza en un pequeño círculo

formado por un hilo grueso o doble, sobre el cual se trama con aguja un tejido ralo en forma de caho.

 

La Susu Uttiakajamatu es una mochila de diferentes tamaños, que usa la mujer para cargar objetos. Las hay muy grandes, de la misma forma y tamaño de las susuainiakajatu, para transportar la leña, la sal y cargas pesadas, las hay medianas y pequeñas, para guardar y colgar alimentos y utensilios. Se tejen en aipis, fique hilaza o curricán en el color natural de las fibras y con hilos de fique o algodón de “segunda”, con dibujos de franjas horizontales en varios colores.

© 2023 by T-MARKET. Proudly created with Wix.com

  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
bottom of page